El Cáncer es causado por células de nuestro cuerpo que se han transformado y adquirido la capacidad de Invasión (penetrar en espacios correspondientes a otras células) y Metástasis (siembra de células cancerosas en órganos distantes).
La invasión y metástasis provocan enfermedad y muerte de la persona, destruyendo las células normales, acaparando los nutrientes, produciendo sustancias tóxicas; y haciendo que se pierdan las funciones normales de los órganos. A parte de favorecer infecciones y hemorragias.
Mientras las células malignas permanecen en la capa en la que se originaron, se consideran no invasivas (in situ-en su lugar). Al traspasar su límite, la membrana basal, entran en un espacio celular ajeno y comienza la invasión.
Las células malignas se vuelven móviles y penetran a los conductos de linfa y sangre y viajan a sitios distantes, donde “desembarcan” y colonizan (metástasis)
Factores relacionados con la gravedad de un cáncer
La agresividad y respuesta a tratamientos del cáncer en general y del de mama en particular, depende de dos grupos de factores principales:
- el primero son las características propias del cáncer, es decir la capacidad de invasión y metástasis que tenga (grado de malignidad); y la velocidad de reproducción de las células malignas.
- el segundo grupo de factores tiene que ver con el tamaño del cáncer al ser descubierto; y esto se relaciona casi siempre con el número de células y el tiempo que han estado reproduciendose y mutando. A mayor número de células más probabilidad que el cáncer haya invadido más zonas vecinas y enviado siembras tumorales o metástasis a otros órganos (hueso, pulmón, cerebro e hígado son los más frecuentes en cáncer de mama).
De acuerdo a lo expuesto, es comprensible entonces que el sistema de salud y otras organizaciones inviertan un considerable esfuerzo húmano y económico en avanzar en la detección temprana del cáncer de mama; procurando hallarlo cuando todavía no se ha vuelto invasivo (cáncer in situ) y no ha formado propiamente un tumor.
Está ampliamente demostrado que los cáncer in situ y en general los menores de un centímetro de diámetro, tienen muy altas probabilidades de cura (90% o más). Y que al aumentar el tamaño la probabilidad de supervivencia disminuye claramente. Tal como se muestra a continuación:
En casos de cáncer sin metastasis al ser diagnosticados
Tamaño Tumor | Supervivencia a 5 años |
Menos de 1 cm | 92.6% |
1-1.9 cm | 90.9% |
2-2.9 cm | 84.5% |
3-3.9 cm | 71.0% |
4-4.9 cm | 67.9% |
Más de 5 cm | 62.9% |
Examen de Mujeres Asíntomáticas (screening)
Es por eso que desde hace muchos años se ha impulsado masivamente la detección temprana, sustentada en tres pilares fundamentales:
- El Autoexamen mamario
- El Examen periódico por médico
- La Mamografía y otros estudios de imágen (Ultrasonografía o Resonancia Magnética- MRI) periódicamente.
Para las recomendaciones detalladas, nos basamos en general en las sugeridas por la American Cancer Society (ACS):
Autoexamen Mamario. Se sugiere que las mujeres a partir de los 20 años se examinen sus senos cada mes, procurando hacerlo al final de su sangrado, porque habrá menos molestias y cambios en ellos. El examen para ser de utilidad debe ser hecho en una forma sistemática que incluye la observación y palpación cuidadosa de las mamas. Existen muchos recursos escritos u online para enseñar una técnica adecuada, y el médico que examina a mujeres debe supervisar la técnica de autoexamen para optimizar el beneficio.Lo más importante es que cualquier cambio detectado por la paciente sea reportado a su médico en breve.
Examen periódico por médico “Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse a un examen clínico de los senos por parte de un profesional de la salud, como parte del examen periódico de salud, al menos cada tres años. A partir de los 40, las mujeres deben someterse todos los años a un examen de los senos por parte de un profesional de la salud .”
Mamografía y otros estudios de imágen
“Las mujeres deben hacerse un mamograma a los 40 años tengan o no algún síntoma, y de ser normal ese resultado deben continuar haciéndose este examen anualmente mientras estén en buen estado de salud.”
Es muy importante recordar que estas son guías generales y que pueden variar conforme a la evaluación del riesgo individual que el profesional de salud determine.
Por la importancia de estas técnicas proporcionaremos más información en futuras entradas del Blog para beneficio de nuestras lectoras; y esperamos por supuesto que nos escriban con sus comentarios, sugerencias o dudas.